Doctor en Letras por la Universidad de Hamburgo en el área de Hispanística, maestro en Letras Mexicanas y licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas, por la UNAM.
Ha sido merecedor de las becas “Salvador Novo” para escritores jóvenes concedida por el Centro Mexicano de Escritores (1979-1980); de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM para realizar estudios e investigación de Maestría (1985-1987); del Deutscher Akademischer Austauschdienst (Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD) para llevar a cabo estudios e investigación de doctorado (1987-1991); y para realizar estancia sabática en la Université Nouvelle Sorbonne, Paris III, (1997-1998).
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II; adscrito al Seminario de Hermenéutica donde ha estudiado la obra de Juan Rulfo, Rainer Maria Rilke, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y Gabriel García Márquez, entre otros autores, dentro de diversas líneas teóricas como estética de la recepción, la hermenéutica, la literatura comparada, la pragmática de la comunicación literaria y la onomástica.
Es considerado uno de los más destacados especialistas en la obra de Juan Rulfo.
Por más de una década ha dirigido a un grupo de académicos en el proyecto “Obras de Victoriano Salado Álvarez”, PAPIIT IN-400316, lo que ha dado como resultado la revaloración de las nuevas generaciones a través de la biografía del autor mexicano.
Entre sus libros de investigación y análisis literarios destacan Quince hipótesis sobre géneros (2013),La muerte de la cultura letrada (2016), El concepto de superposición (2017),y la seriede Manuales para la investigación literaria de Pragmática de a comunicación literaria (2015), Onomástica de la literatura (2017) y Hermenéutica (2018). Actualmente prepara el volumen “Los nombres en El Llano en llamas”.
Director del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE), UNAM. Premio de Novela Breve Juan García Ponce 2001, del Instituto Cultural de Yucatán, por Headhunters.